¡VITAL! Benedicto XVI: “Marcel Lefebvre fue el obispo más importante del siglo XX”

“Desde mi punto de vista actual, tengo que dar la razón al arzobispo Lefebvre en lo que respecta a tener sus propios obispos" - manifestó Su Santidad el Papa Benedicto XVI. Leerán también las plabras de Schenider, Viganò, etc... IMPERDIBLE

1 3.801

Estimados hermanos de Adoración y Liberación. Nuestra hermana Maike Hickson, de Life Site News, ha publicado un artículo que creemos de gran interés, y al que hemos llegado gracias a la colaboración de nuestro hermano Marco Tosatti; y aquí os presentamos una extensa parte de su traducción, remitiéndoles a leer el texto completo en este enlace. Es un texto con una documentación histórica muy importante, en este momento en que el falso papa Bergoglio manifiesta su empeño de acabar con la celebración de la Misa de siempre. Santa Lectura. ¡Y no dejen de compartirlo! Les resultará vital. Vicente Montesinos

 

 

(LifeSiteNews) – En el verano de 2003, el cardenal Joseph Ratzinger, el futuro papa Benedicto XVI, habría dicho a dos sacerdotes en una audiencia privada que consideraba al arzobispo Marcel Lefebvre, fundador de la Fraternidad Sacerdotal de San Pío X, “el obispo más importante del siglo XX en lo que respecta a la Iglesia universal”.

LifeSiteNews pudo obtener un recuerdo escrito de estas palabras del cardenal alemán por parte de uno de los dos sacerdotes presentes en ese encuentro de 30 minutos en el Palacio del Santo Oficio.

En esta conversación, el cardenal Ratzinger aparentemente honró al arzobispo Lefebvre por su trabajo por la Iglesia y admitió que “desde mi punto de vista actual, tengo que estar de acuerdo con el arzobispo Lefebvre en lo que respecta a sus obispos”.

El recuerdo íntegro de las declaraciones del cardenal Ratzinger es el siguiente:

1) “Es difícil ver lo que la Iglesia debe al arzobispo Lefebvre, no sólo por su período africano, sino también más tarde para la Iglesia en su conjunto… lo considero el obispo más importante del siglo XX en lo que respecta a la Iglesia universal”.

2. “Si el episcopado francés de aquella época hubiera mostrado aunque sea un poco más de caridad y fraternidad cristiana hacia el arzobispo Lefebvre, las cosas podrían haber tomado un rumbo diferente…”.

3) “Desde mi punto de vista actual, tengo que dar la razón al arzobispo Lefebvre en lo que respecta a tener sus propios obispos. Hoy, después de la experiencia de los ‘15 años de Ecclesia Dei’, está claro que una obra como la de la Fraternidad Sacerdotal de San Pío X no puede entregarse sin más a los obispos diocesanos”.

En 1988 el arzobispo Lefebvre había consagrado a cuatro obispos sin la aprobación de Roma. Había intentado trabajar con el Vaticano y recibir su aprobación, pero los obstáculos parecían tan altos que decidió tomar el camino de la no obediencia. Entre las razones de peso por las que el arzobispo Lefebvre vio la necesidad de consagrar a sus propios obispos para continuar su labor en favor de la Tradición en la Iglesia estaba su creciente edad y, al mismo tiempo, el encuentro ecuménico de oración de 1986 en Asís, donde se colocó una estatua de Buda en un altar en presencia del papa Juan Pablo II.

El hecho de que Benedicto XVI haya dicho que Lefebvre fue el “obispo más importante del siglo XX” se ve corroborado en cierta medida por lo que el obispo Schneider le dijo una vez a Edward Pentin: “El papa Benedicto XVI dijo una vez del arzobispo Marcel Lefebvre: ‘Fue un gran obispo de la Iglesia Católica’”.

El obispo Athanasius Schneider habló de la historia de la FSSPX en una entrevista en julio de 2021. Dijo que la Fraternidad se fundó originalmente hace 50 años en Suiza con la aprobación del obispo local y del Vaticano, pero que posteriormente entró “en conflicto con el Vaticano” por haber criticado las declaraciones del Concilio Vaticano II. También querían celebrar únicamente la Misa tradicional en latín, explicó Schneider. La “desconfianza” creció entre la FSSPX y el Vaticano cuando el Papa no aprobó los cuatro candidatos propuestos para la consagración episcopal. Para Lefebvre, continuó Schneider, estaba claro que la Santa Sede no “aprobaría” una futura FSSPX, con sus críticas “constructivas” a algunas “expresiones del Vaticano II”.

Pero durante el pontificado de Benedicto XVI  “se dieron dos pasos muy importantes para normalizar la situación”, continúa Schneider. En 2007 “el papa Benedicto emitió un [motu proprio] Summorum Pontificum, dando libertad a los sacerdotes para celebrar esta Misa; lo que hizo en cierto modo fue restablecer el rito de la Misa tradicional de la Iglesia, que siempre había sido una de las principales reivindicaciones del arzobispo Lefebvre y de la Fraternidad de San Pío X”.

En 2009 el papa Benedicto XVI retiró la excomunión a los cuatro obispos. Sin embargo, esto aún dejaba algunos problemas canónicos sin resolver.

El obispo germano-kazajo comentó: “Vemos, pues, que hay una situación que se acerca cada vez más a una normalización canónica, y esto es bueno. Debemos alegrarnos de que esta situación pueda resolverse y de que la FSSPX pueda estar presente y operar dentro de la Iglesia para el bien de la Iglesia, para la renovación de la Iglesia”, para preservar “la tradición de la fe, en la liturgia y en la vida espiritual, porque fundamentalmente, en realidad la FSSPX no hace otra cosa [que] lo que la Iglesia ha creído, lo que la Iglesia ha adorado, lo que la Iglesia ha vivido, hasta el Concilio, todos estos siglos”.

Ahora que las comunidades de Ecclesia Dei se enfrentan a las primeras visitas de Roma que seguramente pretenden suprimir sus carismas originales y tradicionales, también se enfrentan a la cuestión de si obedecer o no y permitir que se produzca en su seno la supresión de la Tradición.

Recordemos que en la época del arzobispo Lefebvre la Misa Tridentina fue esencialmente suprimida por el papa Pablo VI, al igual que Bergoglio está tratando de hacer lo mismo.

El arzobispo Carlo Maria Viganò -que también elogió a Lefebvre por su obra- comentó recientemente esta cuestión en agosto de este año: Con su Motu Proprio, Benedicto XVI restauró la Misa Apostólica Romana en la Iglesia, declarando que nunca había sido abolida. Indirectamente, admitió que había habido un abuso por parte de Pablo VI cuando, para dar autoridad a su rito, prohibió despiadadamente la celebración de la liturgia tradicional.

El abate Claude Barthe, sacerdote tradicional y experto en liturgia, también afirmó recientemente que el papa Pablo VI había derogado la Misa tradicional en latín cuando dijo: “La Misa de San Pío V, cuando fue derogada por Pablo VI (porque fue derogada, hay que decirlo; Jean Madiran lo ha subrayado con razón), era idéntica, casi en sus detalles, a la del siglo XI”.

LifeSiteNews se ha puesto en contacto con el papa Benedicto XVI, enviándole el memorial del encuentro de 2003 con los dos sacerdotes y pidiéndole su comentario. Actualizaremos este informe si responde.

 

 

 

 

SIGUENOS EN TELEGRAM

 


…AYUDA A AyL A PODER SEGUIR
Únete ahora a ayl.tv y ayúdanos a seguir y crecer:
Canal de Telegram: t.me/adoracionyliberacion
 DIRECCIÓN POSTAL: «Adoración y Liberación». Apartado de Correos nº 5 – 46113 ESPAÑA
  E-MAIL CONTACTO: info@ayl.tv
 E-MAIL PEDIDOS DE ORACION Y SECRETARÍA: miguelgomez@ayl.tv
——————
MODOS DE COLABORAR CON EL SOSTENIMIENTO DEL PROYECTO
Todo el contenido de la plataforma independiente y propia AYL.TV es gratuito para todos. Sin embargo para poder ser una alternativa real necesitamos medios. Puedes apoyar a AYL.TV con una suscripción de pago en la propia plataforma, aquí:
Si lo prefieres también puedes hacer una donación, puntual o periódica, en Cuenta bancaria Openbank (Banco de Santander) : ES2500730100570163476193
Y también puedes desde cualquier rincón del mundo hacer tu aportación puntual o periódica por Paypal en paypal.me/adoracionyliberacion
Si deseas colaborar de otras formas, o tienes dudas, escribe a: info@ayl.tv
Dios te bendiga. ¡Gracias por unirte a nosotros!

1 comentario
  1. Albert J.Z says

    Lo que desconocen, es que desde el papado de Pablo VI la masonería utilizo sosia(doble) para el sumo pontífice, el verdadero impartía la sana doctrina y el falso derogaba o atentaba contra ella (sana doctrina), igualmente con SS Juan Pablo II a quién igualmente lo sometieron a hibernación mental, al actual papa Benedicto XVI, la cúpula del vaticano no le obedecían e igualmente fue sometido a ultrajes

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: