LA PALABRA DE DIOS DEL DOMINGO: II domingo de cuaresma.

6 15

Nota del Director: ustedes pueden hacer dos cosas. Pasar por encima de este artículo; dándole con el dedo hacia abajo en sus celulares, tablets u ordenadores; o bien aprovechar el regalo que se nos hace en este segundo Domingo de Cuaresma para disponer de un texto que nos mantenga todo el día en plena oración ante la Palabra de hoy y sus implicaciones; presentes, pasadas y futuras. La Palabra de Dios de hoy, con las oraciones de la misa (español, latín y acceso al inglés) y después un rico e imperdible comentario que nos regala Juan Donnet, que es un compendio de patrística, teología, doctrina, magisterio, apologética, lucha y verdad. Ustedes deciden. ¡Dios les bendiga! Santo Domingo de Cuaresma. Vicente Montesinos

 

 

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

 

 

 

 

 

 

Juan Donnet

 

 

II DOMINGO DE CUARESMA

I clase, morado

Sin Gloria. Tracto. Credo. Prefacio de Cuaresma

 

 

 

 

 

TEXTOS DE LA MISA

 

Introito. Salm. 24,6,3,22,1-2.- Acuérdate, Señor, de tus bondades, y de tus eternas misericordias. Nunca nos dominen nuestros enemigos. Dios de Israel, líbranos de todas nuestras angustias. Salmo.- A ti, Señor, levanto mi alma; Dios mío, en ti busco refugio, no me sienta avergonzado. V/. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.

Colecta.-  Oh Dios!, que nos ves privados de toda virtud, guárdanos interior y exteriormente, para que seamos fortalecidos contra toda ad­versidad en el cuerpo, y limpios de malos pensamientos en el alma. Por nuestro Señor.

Epístola. 1 Tes. 4.1-7.-  No nos ha llamado Dios a la impureza, sino a la santidad, en Jesucristo nuestro Señor.” El recuerdo de nuestro sublime destino nos hace comprender mejor las exigencias de nuestra vocación de cristianos. Hermanos: Os rogamos y exhortamos en nuestro Señor Jesucristo, que, así como habéis aprendido de nosotros de qué manera debéis portaros y agradar a Dios, así también sigáis adelantando. Ya sabéis qué preceptos os he dado en nombre de nuestro Señor Jesucristo. Esta es la voluntad de Dios, vuestra santificación: que os abstengáis de la fornicación, y que sepa cada uno de vosotros poseer su propio cuerpo en santificación y honor, sin dejarse llevar por la pasión de la concupiscencia, como los gentiles, que no conocen a Dios. Que nadie, en este punto, engañe o perjudique a su hermano; porque el Señor castiga todo ello, como ya os lo hemos dicho y protestado. Porque no nos llamó Dios a la inmundicia, sino a la santidad, en Jesucristo Señor nuestro.

Gradual. Salm.24.17-18.-  Alíviame las angustias de mi corazón; líbrame, Señor, de mis calamidades. Mira mi miseria y mi dolor y perdona todos mis pecados.

Tracto. Salm.105,1-4.- Alabad Señor, porque es bueno y eterna su misericordia. ¿Quién   pregonará   las maravillas del, Señor y hará oír todas sus alabanzas? Bienaventu­rados los que observan la Ley y practican la justicia en todo tiempo. Acuérdate de nosotros, Señor, por el amor que tienes a tu pueblo; ven en nuestro auxilio.

Evangelio. Mat.17.1-9.- Cuando veamos a Cristo en las humillaciones de su pasión, recordemos las grandezas de su transfiguración. Moisés y Elías, es decir, la ley y los profetas (todo el Antiguo Testamento), y la voz de Padre, dan hoy testimonio de su misión. En aquel tiempo: Tomó Jesús consigo a Pedro y a Santiago y a Juan, su hermano, y los llevó aparte a un monte alto. Y se transfiguró en su presencia; su rostro resplandecía como el sol, sus vestidos se hicieron blancos como la nieve. Y en esto se aparecieron Moisés y Elías y hablaban con él. Tomó entonces Pedro la palabra y dijo a Jesús: Señor, bueno es estarnos aquí; si quieres, hagamos aquí tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías. Estaba Pedro aún hablando cuando vino una nube resplandeciente y los cubrió y una voz dijo desde la nube: Éste es mi Hijo muy amado, en quien me agradé; escuchadle. Y al oír esta voz cayeron los discípulos en tierra sobre su rostro, y tuvieron gran miedo. Mas Jesús se acercó y los tocó, y les dijo: Levantaos, y no temáis. Y alzando ellos sus ojos, no vieron a nadie, sino sólo a Jesús. Y al bajar del monte, les mandó Jesús diciendo: No digáis a nadie lo que habéis visto hasta que el Hijo del hombre haya resucitado de entre los muertos.

Ofertorio. Salm. 118,47-48.-  Yo pongo mis delicias en tus mandatos, que mucho amo. Alzo mis manos hacia ellos; los amo.

Secreta.-  Te rogamos. Señor, atiendas propicio al sacrificio presente, a fin de que nos aproveche para nuestra devoción y salvación. Por nuestro Señor.

Prefacio de Cuaresma.-  En verdad es digno y justo, equitativo y saludable, darte gracias en todo tiempo y lugar, Señor, santo Padre, omnipotente y eterno Dios, que, por el ayuno corporal, domas nuestras pasiones, elevas la mente, nos das la virtud y el premio, por Jesucristo nuestro Señor, por quien alaban los Ángeles a tu majestad, la adoran las Dominaciones, la temen las Potestades y la celebran con igual júbilo los Cielos, las Virtudes de los cielos y los bienaventurados Serafines. Te rogamos que con sus voces admitas también las de los que te decimos, con humilde confesión.

Comunión. Salm. 5.2-4.-  Escucha mi clamor, presta oídos a la voz de mi oración, Rey mío y Dios mío, porque a ti, Señor, te invoco.

Poscomunión.- Te rogamos humildemente, Dios, que, nos alimentas con tus sacramentos, nos concedas servirte dignamente con una vida de tu agrado, Por nuestro Señor.

 

 

 

 

Dominica Secunda in Quadragesima
I Classis
Statio ad S. Mariam in Dominica

 

 

 

English Mass Text

Introitus: Ps. xxiv: 6, 3, 22

Reminíscere miseratiónum tuárum, Dómine, et misericórdiæ tuæ, quæ a sæculo sunt: ne umquam dominéntur nobis inimíci nostri: líbera nos, Deus Israël, ex ómnibus angústiis nostris. [Ps. ibid. 1-2] Ad te, Dómine levávi ánimam meam: Deus meus, in te confído, non erubéscam. Glória Patri.  Reminíscere.

Oratio:

Deus, qui cónspicis omni nos virtúte destítui: intérius exteriúsque custódi; ut ab ómnibus adversitátibus muniámur in córpore, et a pravis cogitatiónibus mundémur in mente. Per Dóminum.

Aliæ Orationes (Quadragesima)

1 Thess. iv: 1-7

Léctio Epístolæ beáti Pauli Apóstoli ad Thessalonicénses.
Fratres: Rogámus vos et obsecrámus in Dómino Jesu, ut quemádmodum accepístis a nobis, quómodo opórteat vos ambuláre et placére Deo, sic et ambulétis, ut abundétis magis.  Scitis enim quæ præcépta déderim vobis per Dóminum Jesum.  Hæc est enim volúntas Dei, sanctificátio vestra, ut abstineátis vos a fornicatióne, ut sciat unusquísque vestrum vas suum possidére in sanctificatióne et honóre: non in passióne desidérii, sicut et Gentes, quæ ignórant Deum: et ne quis supergrediátur, neque circumvéniat in negótio fratrem suum: quóniam vindex est Dóminus de his ómnibus, sicut prædíximus vobis et testificáti sumus.  Non enim vocávit nos Deus in immundítiam, sed in sanctificatiónem: in Christo Jesu Dómino nostro.

Graduale: Ps. xxiv: 17-18

Tribulatiónes cordis mei dilatátæ sunt: de necessitátibus meis éripe me, Dómine. v. Vide humilitátem meam et labórem meum: et dimítte ómnia peccáta mea.

Tractus: Ps. cv: 1-4

Confitémini Dómino, quóniam bonus: quóniam in sæculum misericórdia ejus. v. Quis loquétur poténtias Dómini: audítas fáciet omnes laudes ejus? v. Beáti qui custódiunt judícium, et fáciunt justítiam in omni témpore. v. Meménto nostri Dómine in beneplácito pópuli tui: vísita nos in salutári tuo.

Matth. xvii 1-9
+Sequéntia sancti Evangélii secúndum Matthæum.

In illo témpore: Assúmpsit Jesus Petrum, et Jacóbum, et Joánnem fratrem ejus, et duxit illos in montem excélsum seórsum: et transfigurátus est ante eos.  Et resplénduit fácies ejus sicut sol: vestiménta autem ejus facta sunt alba sicut nix.  Et ecce apparuérunt illis Móyses, et Elías cum eo loquéntes.  Respóndens autem Petrus, dixit ad Jesum: «Dómine, bonum est nos hic esse: si vis, faciámus hic tria tabernácula, tibi unum, Móysi unum, et Elíæ unum. Adhuc eo loquénte, ecce nubes lúcida obumbrávit eos.»  Et ecce vox de nube, dicens: «Hic est Fílius meus diléctus, in quo mihi bene complácui: ipsum audíte.»  Et audiéntes discípuli, cecidérunt in fáciem suam, et timuérunt valde.  Et accéssit Jesus, et tétigit eos: dixítque eis: «Súrgite, et nolíte timére.»  Levántes autem óculos suos, néminem vidérunt, nisi solum Jesum. Et descendéntibus illis de monte, præcépit eis Jesus, dicens: «Némini dixéritis visiónem, donec Fílius hóminis a mórtuis resúrgat.»

Offertorium: Ps. cxviii: 47, 48

Meditábor in mandátis tuis, quæ diléxi valde: et levábo manus meas ad mandáta tua, quæ diléxi.

Secreta:

Sacrifíciis præséntibus, Dómine, quæsumus, inténde placátus: ut et devotióni nostræ profíciant et salúti. Per Dóminum.

Aliæ Orationes (Quadragesima)

Præfátio de Quadragesima

Communio: Ps. v: 2-4

Intéllige clamórem meum: inténde voci oratiónis meæ, Rex meus, et Deus meus: quóniam ad te orábo, Dómine.

Postcommunio:

Súpplices te rogámus, omnípotens Deus: ut, quos tuis réficis sacraméntis, tibi étiam plácitis móribus dignánter deservíre concédas. Per Dóminum.

 

 

 

COMENTARIO

 

 

Vemos en el capítulo anterior del Evangelio que Jesús les dice a sus discípulos

 

 Porque el Hijo del Hombre ha de venir en la gloria de su Padre con sus ángeles; y entonces dará a cada uno según sus obras. En verdad os digo, que hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte, hasta que vean al Hijo del Hombre venir en su reino.

 

Pues bien, en Transfiguración, Jesús se les muestra a los tres predilectos como viniendo en su Reino. Cumple su promesa.

 

 

 

LOS PREDILECTOS DE DIOS

 

La realidad es ontológicamente jerárquica. La Creación Dios la estructuró en una jerarquía. Ángeles, hombres, animales, vegetales, minerales, etc.

Y dentro de los seres que forman la jerarquía también hay una jerarquía interna. Sabemos que los ángeles están estructurados en Serafines, Querubines, Tronos, Dominaciones, etc. Nueve coros, de mayor a menor. Los animales también están estructurados: mamíferos, anfibios, peces, crustáceos….hasta llegar a insectos y luegos a bacterias, unicelulares, amebas..

Entre los hombres también hay diferencia, no estructurada con distinción clara como entre los ángeles, los cuales son todos distintos: no hay dos ángeles de la misma especie. El hombre en cambio, es una especie con individuos distintos.

Hoy cunde cierto igualitarismo que proviene del marxismo cultural es, naturalmente, una mentira. No tiene otro propósito que una nivelación hacia abajo; mediocrización, achatamiento. Desaliento astuto del impulso al heroísmo y la perfección. Esto se inscribe en la conspiración de la Revolución anticristiana. Incluso dentro de la iglesia conciliar, al que se esfuerza en perfeccionarse y sacrificarse lo tachan de fariseo.

 

…………………………………………………………………………

 

No somos todos iguales; tenemos distintas aptitudes y capacidades. Distintas capacidades de recepción de talentos naturales y divinos. Lo dice la Parábola de los Talentos:

A cada uno según su capacidad…

Hay diferencia natural e innata, que predispone a recibir distintos dones y gracias sobrenaturales, lo dice San Pablo:

¿Somos todos profetas? ¿Somos todos doctores? ¿Somos todos apóstoles? ¿Todos obradores de milagros?

Y en varios pasajes establece una jerarquía dentro la Iglesia según la función que cumple cada uno. Y pone al Profeta sobre los demás. Esto no gusta a los oídos progremodernistas que suelen estar impregnados del estulto igualitarismo antes mencionado.

Pero además de esta jerarquía que podría decirse que está condicionada naturalmente por la personalidad y constitución psicofísica-espiritual de cada uno, existe una diferencia en cuanto al ardor en la Fe, la Esperanza y el Amor.

A Dios le gustan los ardorosos, porque se parecen a Él. Dios no es solo bálsamo y brisa, Dios es fuego devorador.

¡Fuego he venido a traer sobre la tierra, y que angustia tengo hasta que esté encendido!

En sus visiones Santa Margarita María de Alacoque ve al Sagrado Corazón de Jesús como un gigantesco horno de fuego que se consume a sí mismo de amor. Dios es Amor, pero también es Justicia. La ira de Dios es fuego también. Lo pueden atestiguar los habitantes de Sodoma y Gomorra, y quien sabe cuantos de cuantas antiguas y modernas ciudades impías mas…..

Dios se enamora de las almas ardientes, fogosas, que buscan y se entregan con intensidad. Por el contrario, detesta hasta la náusea a los tibios, conformistas, tranquilos en la medianía, que no buscan la Verdad porque no aman en serio.

¡Ojalá fueras frío o caliente! ¡Pero porque no eres ni frío ni caliente, porque eres tibio, te vomito de mi boca!

El calculador anodino que solo busca su bienestar, su comodidad, es indigesto para Dios.

¡Dios detesta la tranquilidad de las almas que predestinó a la batalla! Dice Santa Juan de Arco.

 

 

 

 

 

 

 

Digamos, aunque ya nos estamos saliendo de lo que hace a este Evangelio, que hay en la cristiandad del último medio siglo una falsa concepción de la paz de Cristo, proveniente del progremodernismo, como comodidad pacífica e inerme en el lecho pecaminoso del Sistema, del Leviathán, del mundo. Los bautizados prefieren ser acunados en la mentira pacífica de la narcosis que brinda el Enemigo.

Volviendo a los fogosos, vemos que Cristo tiene una especial predilección por Pedro, Juan y Santiago, en ese orden; aunque Juan y Santiago está a veces en orden distinto en el Evangelio. Es obvia y notoria la predilección que Cristo tiene sobre Juan entre los hijos de Zebedeo, Hijos del Trueno…Y sobre Pedro entre los tres.

Pedro recibe las Llaves del Reino y la Potestad de la Iglesia, y las promesas. Su inspiración divina en reconocerlo como Mesías es corroborada por Jesús mismo.

Pedro casi siempre delante de todos en arrojo, fe e inspiración divina. Pedro, advertido gravemente en la Última Cena sobre la predilección que también el Diablo tiene sobre él.

Simón, Simón, mira que Satanás te ha pedido para zarandearte como se hace con el trigo, pero yo rogaré para que no desfallezcas. Tú, una vez convertido, confirma a tus hermanos.

Donde hay algo grande y cercano a Dios en el hombre, enseguida está allí el Diablo para destruirlo.

El Enemigo vislumbró en el sanguíneo pescador galileo, un monstruo….de santidad potencial.

Por ese ensañamiento que el Demonio tiene sobre él, todavía sin Pentecostés, cae profundo y niega a Cristo. Pero luego, arrepentido en profundidad, tendrá un diálogo privilegiado con el Resucitado, en uno de los pasajes más conmovedores y asombrosos de la Escritura.

¿Simón me amas?… ¿me amas más que estos?… Apacienta mis ovejas…

El Dios Eterno hecho hombre parece mendigar el amor de aquel pobre pescador galileo, pecador como todos, pero lleno de una actitud de entrega y fuego para buscar a Dios, que enamora al Señor, y lo pone sobre todos los demás en un trato siempre deferente.

En la oración en el Huerto también Jesús se dirige específicamente a él antes que a los hijos del trueno.

En la Resurrección, los discípulos testimonian entre ellos: ¡se ha aparecido a Simón!

Debajo de él, Juan, el Discipulo amado, así se autodenomina el, también tiene un trato preferencial muy particular. Y Santiago, bajo Juan, también es elegido para asistir a algunos milagros especiales, a la Transfiguración y la agonía del Huerto.

Si, Dios tiene predilectos. Esto no es opone a que el ama a todos los hombres, quiere que todos se salven y lleguen al conocimiento de la Verdad. Esto debe quedar claro. Pero lo seducen aquellos fogosos que no dudan en entregarse por su amor; los que se tiran al agua del mar para estar con Él aunque sea unos minutos mas que los otros; los que tienen confianza ciega en Él.

Juan y Santiago son llamados por Jesús bonaerges, Hijos de Trueno, por su fogosidad y celo. Querían hacer llover fuego del cielo para consumir a los samaritanos que no recibieron a Jesús. Juan quiere impedir que un exorcista que expulsa demonios en nombre de Jesús siga haciéndolo…Ambos hermanos manipulan a su madrecita para que pida a Jesús que les de a cada uno un lugar en el Reino; uno a su izquierda y otro a su derecha. Con el Mesías de las Tentaciones del Desierto en la cabeza, pero demostrando un anhelo de grandeza oscuro y como un diamante en bruto, que el Señor sabrá pulir y embellecer. Ambos están en el Cielo, muy cerca de El, uno a su derecha y otro a su izquierda, y lo estarán también después de la Resurrección en el Mundo Nuevo, por toda la eternidad.

Tienen celo devorador, aunque al principio un tanto desorientado. Pentecostés orientará ese celo profundo por la Verdad que ambos tienen.

Si, Dios tiene sus predilectos. Vemos a Noé, Enoc, Job, Abraham, Moisés, Elías, Samuel, David….Daniel…

 

 

Veamos lo que dice el Crisóstomo sobre esto: San Juan Crisóstomo, homiliae in Matthaeum, hom. 56,1

Tomó El a esos tres discípulos porque eran los que ocupaban los tres puestos más elevados. Ved como San Mateo no oculta esa preferencia de los tres discípulos, ni tampoco San Juan, que hace mención de las principales alabanzas de Pedro: (Hasta acá el Crisóstomo)

Entre sus predilectos, elige a los tres mas fogosos y amantes para presenciar su Teofanía, su Transfiguración; para que estos tres, por la Esperanza, sostengan a los restantes en la durísima prueba de la Pasión y muerte del Señor.

 

 

 

MOTIVOS DE LA TRANSFIGURACIÓN

 

Se acercaba la escandalosa Pasión y muerte del Señor, tan humillante y cruenta, truculenta, que aquellos apóstoles no se hacían una idea. De hecho queda claro como les costaba entender que el Mesías debía sufrir. Tenían el alma y la mente impregnada con el Mesías de las Tentaciones del Desierto; Mesías triunfador y liberador político, militar, mundano, inmanente, Dominador imperial del mundo. Tema del que hablamos el Domingo pasado.

Sería muy fuerte el shock que sufrirían; lo suficiente como para hacer desfallecer aquella fe incipiente no confirmada todavía por el Espíritu Santo en Pentecostes.

Hacía falta algo fuerte también para sostenerlos. Nada como la Esperanza verdadera: el anhelo, la vista al frente y arriba, hacia la Trascendencia de Dios, hacia la Eternidad, para poseer las Promesas eternas de Dios y a Dios mismo en el Reino Eterno, Perfecto y sin defectos.

 Porque el Hijo del Hombre ha de venir en la gloria de su Padre con sus ángeles; y entonces dará a cada uno según sus obras. En verdad os digo, que hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte, hasta que vean al Hijo del Hombre venir en su reino.

 Jesús se muestra a sus débiles predilectos con una apariencia análoga a la que tendrá en el Día de la Parusía. Los quiere sostener con la Esperanza. La conciencia de la Meta; la visión de Cristo Pantocrator es lo único que puede sostener la adhesión a Dios del hombre en las catástrofes de la vida. Ningún miserable y patético sustituto de la Esperanza sirve. Como veremos, después del II Concilio Vaticano, en el cual la religión católica padeció un aterrizamiento…reducción a lo humano, inmanentización, sujeción al Sistema, genuflexión ante el poder inmanente mundano del Leviathán, se convirtió en Optimismo; como no podía ser de otra manera, de la mano de la estulta, dañina, letal teología progremodernista, encabezada en esto por Rhaner y Theilard de Chardin.

Veamos lo que dice San Juan Crisóstomo sobre los motivos de la Transfiguración:

 

San Juan Crisóstomo, homiliae in Matthaeum, hom.56,1

Hubo muchos motivos para esto. Primeramente porque el pueblo decía que Jesús era Elías o Jeremías, o uno de los profetas y para que vieran la diferencia entre el Señor y sus siervos, se manifestó rodeado de los principales profetas. En segundo lugar, porque continuamente acusaban los judíos a Jesús de transgresor de la Ley, de blasfemo y de usurpador de la gloria del Padre y a fin de hacer ver Jesús su inocencia de todas estas acusaciones, se presenta con aquellos, cuyo testimonio era irrecusable para ellos. Porque Moisés promulgó la Ley y Elías no tuvo rival en celo por la gloria de Dios. Otro motivo fue, para que supiesen que El tenía poder sobre la muerte y sobre la vida. Por esta razón presenta a Moisés que había muerto y a Elías que aun vivía. El evangelista añade otro motivo y es el manifestar la gloria de la cruz y calmar a Pedro y a otros discípulos, que tanto miedo tenían a la pasión. Porque hablaban, dice otro evangelista ( Lc 9), de la muerte que debía tener lugar en Jerusalén. Por eso se presenta con aquellos que se expusieron a morir por agradar a Dios y por la salud de los que creían. Ambos, en efecto, se presentaron libremente a los tiranos, Moisés al Faraón ( Ex 5) y Elías a Achab ( 1Re 10). También se aparece con ellos, para animar a los discípulos a que imitasen a Moisés en la mansedumbre y a Elías en el celo.

 

 

 

 

LA TRANSFIGURACIÓN

Jesús toma a los tres predilectos y los lleva a una montaña alta. El monte Hermón. Este monte está mencionado en salmos proféticos y mesiánicos como monte de la presencia divina.

Se transfiguró delante de ellos:

Y se transfiguró en su presencia; su rostro resplandecía como el sol, sus vestidos se hicieron blancos como la nieve.

Cobró una apariencia sobrehumana, divina. Probablemente análoga a la que tendrá en su Parusía, dijimos antes. Creemos que en su Parusía su Presencia será realmente Divina, majestuosa, tan imponente que solo la podrán mirar y disfrutar los fieles vivos; para los perdidos que estén vivos en el mundo será tan oprimente que será como el comienzo del castigo eterno. Es una idea nuestra.

Jesús quiere manifestar su Divinidad. Es obvio que su divinidad tal como es no la pueden ver ojos humanos en plenitud en esta vida. Nadie puede ver a Dios y vivir, dice la Escritura.

Jesús se muestra con una apariencia soportable a los hombres.

Dios es infinitamente bello, perfecto, luminoso, infinito, majestuoso, imponente sin medida; es mas de lo que un ser humano tocado por el pecado puede soportar. Nadie ha visto a Dios nunca, dice San Juan. Las teofanías a Moisés, profetas y santos del Antiguo Testamento, son siempre rebajadas, podríamos decir; adaptadas a la capacidad humana del hombre adámico.

 

Y en esto se aparecieron Moisés y Elías y hablaban con él. 

Cristo quiere mostrar que la Biblia habla de Él. La Ley y los Profetas, personificados en Moisés y Elías, nos hablan y llevan a Él. La Escritura es una Unidad. Obviamente sabemos que el Antiguo Testamento es figura y preparación del Nuevo y defintivo y que la Verdad plena y definitiva, eterna, está en el Nuevo Testamento. El antiguo debe leerse desde esta perspectiva, sabiendo que es provisorio en ciertos elementos que están destinados a plenificar y perfeccionar; ahondar, interiorizar en el Nuevo.

Escucharon que se dijo, pero Yo les digo…

Jesús les muestra que la Ley los Profetas, habla sobre él como Mesías; apuntaban hacia él.

Por otra parte digamos que para la Tradición de la Iglesia, Moisés y Elías en la Transfiguración no eran un mero espejismo, sino que realmente eran ellos. Recordemos la misteriosa muerte de Moisés, y el arrebato de Elías a un estado especial de beatitud, sin morir.

Tomó entonces Pedro la palabra y dijo a Jesús: Señor, bueno es estarnos aquí; si quieres, hagamos aquí tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.

En presencia de Dios se encuentran muy bien. Una paz indecible y un amor también incomparable los envuelve junto con aquella Majestad nunca imaginada. Todas las angustias y las incertezas de la vida parecen haber desaparecido. Que bueno estar así para siempre. Es un preanuncio de la felicidad eterna en el Reino Pleno, en la Presencia de Dios.

Están estupefactos, Pedro no puede con su genio y habla estas cosas…

Estaba Pedro aún hablando cuando vino una nube resplandeciente y los cubrió y una voz dijo desde la nube: Éste es mi Hijo muy amado, en quien me agradé; escuchadle. Y al oír esta voz cayeron los discípulos en tierra sobre su rostro, y tuvieron gran miedo.

La Teofanía se completa en esta nueva epifanía, la Nube, el Espíritu Santo; y la voz del Padre; la Voz del Todopoderoso y Eterno ante el cual tiemblan estupefactos los Serafines y toda la milicia del Cielo y repiten en su estupor: Santo, Santo, Santo….La debilidad del hombre ante la presencia divina suscita el santo temor. Quien no conoce a Dios, por los medios que Él mismo da en la Iglesia, no puede comprenderlo.

El progremodernismo no conoce a Dios, por eso no conoce ni entiende el Santo Temor de Dios. Por eso corrompe la Revelación y la Liturgia y la quiere hacer mas cercana, antropocéntrica, vaciarla de una divinidad que le causa rechazo o hasta horror, porque su miopía, su ceguera, en el mejor de los casos en que no es un enemigo declarado, consciente plenamente y secuaz del Enemigo, solo alcanza a lo humano. Quiere reducir a Dios y la Revelación y el Culto, al cachivache que es él mismo. De hecho lo ha logrado. Pero todo se restaurará y se hará Justicia por Dios a su debido tiempo.

Volviendo a la caída sobre el rostro de los apóstoles, vemos también esta claudicación ontológica de la criatura débil y pecadora ante la presencia divina o aún angélica en Daniel y Apocalipsis.

Mas Jesús se acercó y los tocó, y les dijo: Levantaos, y no temáis. Y alzando ellos sus ojos, no vieron a nadie, sino sólo a Jesús. Y al bajar del monte, les mandó Jesús diciendo: No digáis a nadie lo que habéis visto hasta que el Hijo del hombre haya resucitado de entre los muertos.

 

Jesús con el toque los levanta. El introduce en la trascendencia y vuelve a traer al hombre a la vida natural cuando hace falta.

El pueblo no está preparado, por su falta de fe y su tendencia a aterrizar todo, para el testimonio de la Transfiguración.

Vimos la actitud que tuvieron después del milagro de la multiplicación de panes en Cafarnaúm: querían hacerlo Rey! No porque vieron un signo de la Presencia y la bondad de Dios, sino porque tuvieron comida a roletes. El Mesías de las tentaciones del Desierto que enamoraba la bárbara alma judía no piadosa:

Si tu eres el Hijo de Dios, haz que estas piedras se vuelvan panes…

La Transfiguración será un hecho, un episodio de alta importancia en la Escritura, que será revelado después de la Resurrección de Cristo. Cual él haya cumplido la victoria personal sobre el Demonio y una cantidad de almas estén mejor preparadas para recibir la Verdad.

Tengamos también en cuenta el secreto mesiánico en el Evangelio. Jesús no quería que dijesen en cierto tiempo y ciertos lugares, que Él era el Mesías…

 

 

 

OPTIMISMO Y ESPERANZA

Después del II Concilio Vaticano, por efecto de la Teología de Rhaner, Theilard y los personalistas, y porqué no, por la ambigüedad y equivocidad de los textos conciliares, la religión católica sufrió un aterrizamiento, palabrita que tanto gusta a los progremodernistas.

Inmanentización, naturalización; vaciamiento de trascendencia y sobrenaturalidad. Vaciamiento de la concepción de Dios al fin y al cabo. Habida cuenta que en el progremodernismo tiende a desaparecer la distinción entre inmanencia y trascedencia; natural y sobrenatural; humano y divino. En el fondo del progremodernismo late un vago Panteísmo unicista.

La realidad objetiva, en la cual es distinta lo inmanente y lo trascedente; la diferencia abismal entre Dios y la criatura, es vista como dualidad antigua y divisiva, nefasta. Esto está de acuerdo con ciertos gnosticismos y la concepción de pensadores como Carl Jüng.

Las virtudes teologales verdaderas, infusas, puestas desde la eternidad y trascendencia de Dios en el alma humana, son vistas como alienación, mistificación, magia, superstición,…

Hay en el progremodernista, un confinamiento, una reducción, una atrofia en lo natural e inmanente.

El Optimismo Histórico ha reemplazado a la Esperanza cristiana. Rhaner y Theilard los artífices de este malogramiento devastador de la Fe y la Esperanza cristianas. La Fe es Fe en el Progreso hacia el Punto Omega, o por lo menos hacia un futuro indefectiblemente promisorio; un Paraíso Terrenal mundano; un Milenarismo Terreno, Mundano. Un Mundo Mejor, no transfigurado por la Santidad de Dios desde la Eternidad: sino este mundo hecho mejor, según lo que es mejor en los valores aterrizados y vaciados de cristianismo, que profesan los progremodernistas.

Hay una abolición de la escatologìa y la soteriología cristiana y su reducción a la inmersión en la historia; que no es otra cosa que funcionalización al César, al Leviathán, al Mundo.

Ellos quieren El Reino en este mundo.

Insistimos sobre el tema de que el II Concilio Vaticano y su espíritu, y los teólogos progremodernistas amparados y admirados por él, han tendido a vaciar la Religión Católica de sobrenaturalidad y relación con lo Trascendente, Divino.

Vemos en Gaudium et Spes, una nueva concepción de la relación con el mundo, que ahora parece menos hostil y un amiguito genial que hay que comprender, admirar y porqué no, acompañar, seguir. Rhaner se refleja.

En el tema de la Libertad Religiosa, Dignitates Humanae, se deja de lado lo que la Iglesia siempre sostuvo sobre la Libertad religiosa; que Dios da libertad al hombre para elegir por la Gracia, meritoriamente la Verdad, la verdadera Religión que es la Católica, y salvarse. El Estado debe velar por defender y promocionar la Fe católica e instaurar el Reino Sociopolítico de Cristo. Debe combatirse el laicismo liberal-masónico.

Ahora, en el II Concilio, la libertad religiosa consiste en que el hombre puede elegir cualquier culto que se le ocurra y el Estado, presumiblemente neutro, debe velar para que nadie sea coaccionado en su libre elección y puede profesar la religión que quiera. La Religión católica puesta en plano de igualdad con religiones adámicas, y un Estado que debe ser garante de este INDIFERENTISMO. Cosa que es utópica, pues el Estado liberal-laicista pluralista moderno nunca es neutral, sino que es políticamente correcto según la Revolución anticristiana, a partir de la Revolución Francesa. Y la religión queda confinada a la privacidad del corazón. Se renuncia al establecimiento del Reino sociopolítico de Cristo con absoluta claridad al aceptar el Estado laico y laicista liberal-masónico-pluralista.

Si a esto le sumamos que Extra Ecclesia Nulla Salus es también diluido y ampliado (Oh las ampliaciones y actualizaciones!!) en una nueva eclesiología derivada de textos conciliares pero también de interpretaciones posibles en base a la ambigüedad de los mismos –nunca vista en un Concilio Ecuménico anterior- el aterrizamiento y dependencia mundana de la Iglesia, se hacen comprensibles. Y otro tanto, el vaciamiento teológico y práctico de las virtudes teologales.

 

Todo tiende a quedar EN EL MUNDO, QUE AHORA ES LA REALIDAD, CON MAYÚSCULAS. Esto es bien Rhaner. Si Dios y el Mundo tienden a ser lo mismo, entonces esta inmanencia, la inmediatez del Mundo es la Realidad que importa. Toda alienación de cielos y temas sobrenaturales o transcendentes, es locura, disparate, para esta mentalidad progremodernista.

Entendemos entonces porqué la Esperanza se cambió por Optimismo. Esa convicción ensañada y sin base alguna racional, de que todo debe progresar e ir mejor. Eso nada tiene que ver con la Revelación crisitiana.

Habrá una apostasía y kenosis de la Iglesia acá en el mundo y un climax del Mal, con la plenitud del Mysterim Iniquitatis en la impostura de un Falso Mesianismo Anticristiano; y esto lo reconoce hasta el Catecismo Conciliar (Puntos 676 ss). Cosas, que obviamente, no son tomadas en cuenta por la clerecía progremdernista de hoy.

El Establecimiento del Reino pleno no será por un triunfo inmanente e intrahistórico de la iglesia, ni por ningún progreso intrínseco de la sociedad humana. Será por la Parusía extrahistórica del Señor que viene desde la Eternidad, de la Trascendencia de Dios, a poner fin al Mal y juzgar definitivamente hombres y ángeles.

 

……………………………………………………………………………………….

 

La Esperanza viene de Dios, es virtud infusa sobrenatural, divina. Es infundida por Dios en el alma humana, y comunica a esta la conciencia de la Meta gloriosa a la que está llamado el cristiano: que es Dios mismo y su Reino Eterno. Nada tiene que ver con el optimismo histórico.

La Esperanza no nos dice que todo va a ir bien en el mundo. La esperanza nos hace entender bien la Palabra de Dios, que justamente dice lo contrario. La Esperanza es realista. Ve las cosas como son; no necesita anteojeras de color de rosa para ver la realidad mejor de lo que és. La ve como es, porque sabe que Dios tiene para después de esta realidad desastrosa y maligna de este mundo, una Realidad de otro orden, divinizado, indefectible, perfecto y eterno.

Por otra parte, la Esperanza sobrenatural, no disminuye la acción benéfica del hombre sobre las realidades naturales e inmanentes; sino todo lo contrario, hace ver en las cosas la importancia que según Dios tienen y encuentra la mejor acción posible para combatir los males.

La Esperanza ultraterrena no aliena, como sostuvo el nefasto Marx y el progremodernismo, sino que es lo único que dignifica al hombre y su acción en el mundo, y la vuelve efectiva y benéfica.

Por el contrario, el hombre sin esperanza, el Optimista mundano, queda confinado a un activismo completamente vacuo de efectividad en lo verdaderamente importante; que es la Trascendencia del Reino de Dios.

 

Sin Mí nada pueden hacer, dice el Señor.

 

La acción del bautizado optimista, vaciado de esperanza, es nada mas que correr tras el viento; activismo vano y estúpido, oenegenismo…

Paradógicamente uno de los pilares del II Concilio y que fue importante también el período posterior, Obispo, Teólogo, Prefecto de la Fe y Papa, con mentalidad conciliar, tuvo la claridad mental para elucidar el tema de las virtudes teologales vaciadas por la falta de interpretación verdaderamente católicas. Cfs. Ejericicios de Fe, Esperanza y Amor, por Joseph Ratzinger.

A la pregunta progremodernista que diría: Entonces la Encarnación no sirvió de nada? Se responde: Claro que sirvió; Dios no hace pavadas ni absurdos. Sirve para que se salven aquellos predestinados que Dios eligió porque previó que lo amarían.

 

 

TODO CRISTIANO NECESITA VIVIR LA ESPERANZA

Podríamos decir que todos necesitamos nuestra Transfiguración para alentar la Esperanza y sobrepasar las penas y tragedias, y pasiones y muertes de nuestra propia vida. Como lo conseguiremos?

En la lectura de la Escritura; el Repaso de la Tradición y el Magisterio de la Iglesia hasta 1962; en el Culto Católico, la Misa verdadera, Tridentina; la oración personal, y las buenas obras, está el secreto a voces para fortalecer las virtudes teologales. También ayuda mucho el ayuno y respetar toda la práctica que tiene que ver con los tiempos litúrgicos. Y por último, desechar completamente toda noción progremodernista.

Así tendremos incorporada una Transfiguración que nos enfile hacia la meta final del Reino de Cristo; hacia Cristo mismo, haciéndonos caminar sobre las aguas procelosas de las tormentas, penas y tragedias de esta vida; con la Vista fija en el Señor. Pedro se hundía cuando bajaba la vista y la fijaba en el mar. Con la vista solo en el mundo, nos hundimos. Podremos seguir viviendo pero perdemos el rastro de Cristo. Perdemos las virtudes teologales. Nos perdemos.

EL PROGREMODERNISMO CONCILIAR Y POST CONCILIAR NOS HA VENDIDO LA ATERRIZACIÓN.

ES NECESARIO HACER JUSTAMENTE LO CONTRARIO, LEVANTAR VUELO CON LA ESPERANZA.

Pidámos esto al Señor, por la intercesión de su Madre.

 

 

 

 

—————————————————————

¡MÁS QUE NUNCA NECESITAMOS TU AYUDA!

Adoración y Liberación es un proyecto sin ánimo de lucro, cuyo único objetivo es el de luchar por Jesucristo y su Santa Madre Iglesia Católica en estos momentos de confusión; y frente a tantos que nos intentan callar. Gracias por formar parte de esta gran familia de fieles católicos en adoración a nuestro Señor Jesucristo, y defensa de su Santa Madre Iglesia, una, católica y apostólica, y de la Verdad atemporal. Sólo te pedimos tus oraciones para que podamos seguir adelante con esta labor, a pesar de las dificultades. Si además nos ayudas con tu donativo, para sostener los gastos de conexión, investigación, comunicaciones, infraestructura, redes, hosting, dominios, derechos, etc…; nos permitirás seguir adelante. Condiciones: el monto de las donaciones revertirá en el funcionamiento de la web y el servidor, así como gastos de hosting, dominios, investigación, comunicaciones e infraestructura del portal. Y porque ¡Hasta el cielo no paramos! que Dios te bendiga!


Donate Button with Credit Cards

 

Si prefieres, además de pinchando en el anterior botón para Pay Pal o tarjeta de crédito; puedes hacer tu donativo, puntual o periódico, por trasferencia a la cuenta número ES2500730100570163476193, indicando en el concepto “Donativo Adoración y Liberación”.

 

Puedes ver más contenidos en adoracionyliberacion.com

Si quieres contactar con nosotros puedes hacerlo en:

Consultas generales: info@adoracionyliberacion.com
Redacción: redaccion@adoracionyliberacion.com
Donativos: donativos@adoracionyliberacion.com
Vicente Montesinos (Director) : director@adoracionyliberacion.com

Si quieres recibir en tu teléfono cada día los artículos de Adoración y Liberación; reflexiones, mensajes católicos y meditaciones para la lucha diaria en la que nos encontramos; manda un e-mail a info@adoracionyliberacion.com indicando tu nombre, edad, si eres consagrado o seglar; país de origen y número de teléfono móvil; y serás dado/a de alta en nuestra lista “Adoración y Liberación”. En el mismo mensaje indícanos si prefieres recibir los mensajes por Whatsapp o por Telegram. En cumplimiento de la ley de protección de datos, y en aplicación del nuevo reglamento europeo, toda persona que recibe comunicaciones de Adoración y Liberación ha debido prestar su consentimiento inequívoco previo; y en cualquier momento cualquier persona podrá darse de baja y y solicitar la modificación y/o cancelación de sus datos de carácter personal.

6 comentarios
  1. Eugenio Soki says

    Muy buena la distinción entre Esperanza y Optimismo. Hoy se confunde, pero la esperanza se ha perdido, todo se refiere al Optimismo.

    1. Juan Bautista Donnet says

      Exacto, Eugenio.

    2. Adoración y Liberación says

      Exactamente!

  2. Ignacio Exremadura says

    La Esperanza ordena la actividad del cristiano en el mundo hacia la meta eterna. Eso es.

    1. Juan Bautista Donnet says

      Bien dicho Ignacio.

    2. Adoración y Liberación says

      Eso es Ignacio. Gracias a ti y a Juan

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: