EEUU sumido en el caos financiero. El Silicon Valley Bank protagoniza la mayor caída de un banco desde la crisis financiera y extiende el miedo en las Bolsas mundiales

La entidad, especializada en préstamos a emprendedores y pequeñas tecnológicas, ha sido intervenida por los reguladores. El Ibex 35 y el resto de bolsas europeas se hunden (Ibex: -1,47%, 9.295; Dax: -1,53%; Cac: -1,57%; Ftse MIB: -1,72%; Ftse 100: -1,83%) después de la advertencia del banco estadounidense Silicon Valley Bank (SBV), uno de los principales prestamistas de start ups (empresas de nueva creación). El retroceso semanal del selectivo español es del 1,89%, lo que marca su peor semana de 2023.

0 822

 

SIGUENOS EN TELEGRAM

 

AyL Redacción

Agencias

 

 

Los reguladores bancarios estadounidenses han intervenido en la mañana de este viernes el Silicon Valley Bank ante la veloz fuga de depósitos que sufría. La intervención de la entidad con sede en California, que tiene como principales clientes a emprendedores y empresas tecnológicas de su estado y de Massachusetts, acaba con dos días de incertidumbre en los que sus acciones se desplomaron en Bolsa, después de que se dieran a conocer sus planes para ampliar capital y la venta en pérdidas de una importante cartera de bonos para no quedarse sin liquidez.

La súbita quiebra de la institución, la décimo sexta más grande de EE UU, ha traído a la memoria de los analistas lo peor de la crisis financiera que estuvo en el origen de la Gran Recesión. Aunque poco conocido internacionalmente por su labor más enfocada a las empresas, se trata de la segunda mayor caída de un banco estadounidense, solo por detrás de Washington Mutual, que colapsó en 2008.

Cientos de personas han acudido a las oficinas del banco a lo largo de la mañana de este viernes para retirar su dinero. Dor Levi, uno de los altos ejecutivos de Lyft estaba entre ellos, según el periodista Eric Newcomer. El empresario acudió a las oficinas de Manhattan del banco, pero la entrada le fue impedida. La empresa pidió ayuda a la policía de Nueva York. Los temores entre los usuarios habían crecido en los últimos días, cuando se había informado que el banco se había acercado a Goldman Sachs para que este auxiliara con una venta de acciones por 2.000 millones de dólares. La operación se intentó llevar en secreto, pero al conocerse los usuarios acudieron a sacar su dinero. Esto hizo que la cúpula del banco buscara rápidamente un comprador este viernes, pero los reguladores bancarios intervinieron para no dejar correr más tiempo.

Los no asegurados, es decir, todos aquellos con más de 250.000 dólares en sus cuentas (234.000 euros al cambio actual), lo tendrán más complicado: recibirán un anticipo la próxima semana, y un certificado donde se indique el montante restante de sus fondos. Cuando se vayan vendiendo activos del banco, irán cobrando más, aunque ahora mismo nada garantiza que vayan a recuperarlo todo. Todavía se desconoce cuántos afectados hay, pero a 31 de diciembre de 2022, el banco contaba con unos 209.000 millones de dólares en activos (196.000 millones de euros) y 175.400 millones en depósitos.

La FDIC ha informado que se ha generado otra institución bancaria, el Banco Nacional de Santa Clara, para absorber los clientes y cuentas del Silicon Valley Bank. “Al momento del cierre, la cantidad de depositantes que excedían los límites de la cobertura del seguro era indeterminada”, afirma el comunicado. La cifra estará disponible en los próximos días, una vez que el banco de Santa Clara obtenga la información adicional de las cuentas y contacte a los clientes. La FDIC ha solicitado a todos aquellos depositantes con saldos superiores a los 250.000 dólares que se comuniquen con ellos directamente por teléfono. Es poco probable que la nueva institución pueda devolver pronto su dinero a los mayores clientes del Silicon Valley Bank.

El caso no solo trae de nuevo a un primer plano la crisis financiera. También ha sido la primera caída de un banco en 2023. Para encontrar el precedente más próximo hay que remontarse a octubre de 2020, cuando cerró el Almena State Bank, de Kansas, aunque por su menor tamaño, sus implicaciones fueron menores, a diferencia del Silicon Valley Bank, que ha provocado que los cuatro grandes bancos se dejaran 52.000 en los últimos días y descensos en las Bolsas de todo el mundo.

 

 

 

El colapso del Silicon Valley Bank extiende el miedo en las Bolsas mundiales

 

 

El desencadenante, la caída en desgracia del banco de Silicon Valley, muestra unos números de vértigo: sus acciones se derrumbaron un 60% este jueves, y el Nasdaq suspendió temporalmente su cotización este viernes, justo cuando las operaciones previas a la apertura del mercado anticipaban otro batacazo colosal, superior al 60%. Ya no volverá al parqué: los reguladores estadounidenses se harán cargo de la entidad, que ya ha pasado a la historia como la segunda mayor quiebra bancaria en la historia de Estados Unidos, solo por detrás del colapso de Washington Mutual en 2008, en plena Gran Recesión.

En un sector tan interconectado, las preguntas sobre hasta qué punto otras firmas se verán perjudicadas por la implosión del financiador de Silicon Valley están sobre la mesa. Y ya han espantado al dinero más conservador, aquel que, por si acaso, no espera a ver el desenlace, por si fuera demasiado tarde. Eso ha creado una espiral de miedo y nerviosismo en los índices que agrupan a la banca, con rebajas del 6,6% este jueves en el caso de los que forman parte del S&P 500. Ninguno de los grandes nombres se libró:, Bank of America se dejó el 6,20%, Wells Fargo un 6,18%, JPMorgan un 5,41% y Citigroup un 4,10%, en su peor momento desde la pandemia.

Al cierre de la jornada, el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq tecnológico, los tres grandes índices de Wall Street, se acercaron al 2% de corrección. Este viernes, las pérdidas volvieron tras conocerse la quiebra, aunque a menor ritmo.La banca europea recibió la crisis con movimientos similares. Al cierre de la sesión en el continente, cuando todavía no se conocía el cierre del banco, Deutsche Bank perdió más de un 7%, el británico HSBC, el holandés ING, el Banco Santander y los franceses BNP Paribas y Société Générale recularon en torno al 4%, algo más que el BBVA. Eso penalizó con fuerza al Ibex 35, el índice español que agrupa a las grandes empresas cotizadas del país, donde la presencia de bancos es importante. Cerró un 1,47% por debajo del jueves.

 

 

 

 

 

 


…AYUDA A AyL A PODER SEGUIR
Únete ahora a ayl.tv y ayúdanos a seguir y crecer:
Canal de Telegram: t.me/adoracionyliberacion
 DIRECCIÓN POSTAL: «Adoración y Liberación». Apartado de Correos nº 5 – 46113 ESPAÑA
  E-MAIL CONTACTO: info@ayl.tv
 E-MAIL PEDIDOS DE ORACION Y SECRETARÍA: miguelgomez@ayl.tv
——————
MODOS DE COLABORAR CON EL SOSTENIMIENTO DEL PROYECTO
Todo el contenido de la plataforma independiente y propia AYL.TV es gratuito para todos. Sin embargo para poder ser una alternativa real necesitamos medios. Puedes apoyar a AYL.TV con una suscripción de pago en la propia plataforma, aquí:
Si lo prefieres también puedes hacer una donación, puntual o periódica, en Cuenta bancaria Openbank (Banco de Santander) : ES2500730100570163476193
Y también puedes desde cualquier rincón del mundo hacer tu aportación puntual o periódica por Paypal en paypal.me/adoracionyliberacion
Si deseas colaborar de otras formas, o tienes dudas, escribe a: info@ayl.tv
Dios te bendiga. ¡Gracias por unirte a nosotros!

Deja un comentario

%d