¿Conoces la Santa Cofia?

No se ha movido de su lugar de conservación desde hace 900 años. La Santa Cofia no es tan conocida como el Santo Sudario de Turín y sin embargo sirvió también para cubrir a Cristo en su enterramiento tras la crucifixión.

0 1.019

 

SIGUENOS EN TELEGRAM

 

 

 

No se ha movido de su lugar de conservación desde hace 900 años. La Santa Cofia no es tan conocida como el Santo Sudario de Turín y sin embargo sirvió también para cubrir a Cristo en su enterramiento tras la crucifixión.

La Santa Cofia, el lino mortuorio que cubrió la cabeza de Cristo durante su entierro, se conserva en la capilla de Saint-Gausbert de la catedral de Cahors, en Francia.

 

Conservada durante siglos en la catedral de Cahors, su fama disminuyó en el siglo XIX hasta desaparecer definitivamente en el siglo XX. Rara vez expuesta a la devoción de los fieles, permanece la mayor parte del tiempo en un pequeño relicario cobijado en su capilla.

¿Cuándo llegó a Cahors? La tradición nos dice que fue adquirida por Carlomagno, quien la entregó al obispo de la ciudad, Ayma, en el año 803. Otra historia cuenta que el obispo Géraud de Cardaillac la trajo a Cahors a su regreso de Tierra Santa en el siglo XII.

 

 

¿La parte que falta del Santo Sudario?

 

Muchos científicos e historiadores han estudiado esta pieza de lino ritual, aunque no han podido datarla con precisión. El famoso egiptólogo Jean-François Champollion, que en 1844 tuvo la oportunidad de examinar la Cofia, confirmó que la tela, hecha de lino egipcio, era característica de los primeros siglos del cristianismo.

La especialista en la Santa Cofia Isabelle Rooryck, conservadora de patrimonio en Francia, explica que los rastros de sangre encontrados en el tejido deben compararse con los encontrados en el sudario de Turín. Se observan coincidencias sorprendentes que llevan a pensar que la misma persona pudo haber usado ambas telas. “Una gran mancha de sangre es visible en el interior de la Cofia y atraviesa el exterior en la parte inferior de la mejilla derecha, lo cual se corresponde con el desgarro de la barba visible en la Sábana Santa de Turín. Hay visible también una herida a nivel del arco superciliar izquierdo, una posible correspondencia con la lesión en la Sábana Santa. Otras múltiples huellas de sangre, más pequeñas representarían heridas infligidas por una corona de espinas”, explica la conservadora.

Desde 1899, la reliquia se conserva en un relicario nuevo de bronce dorado rematado por una cúpula de ángeles. En la base, encontramos a san Didier, uno de los obispos de Cahors, a Carlomagno y al papa Calixto II.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


…AYUDA A AyL A PODER SEGUIR
Únete ahora a ayl.tv y ayúdanos a seguir y crecer:
Canal de Telegram: t.me/adoracionyliberacion
 DIRECCIÓN POSTAL: «Adoración y Liberación». Apartado de Correos nº 5 – 46113 ESPAÑA
  E-MAIL CONTACTO: info@ayl.tv
 E-MAIL PEDIDOS DE ORACION Y SECRETARÍA: miguelgomez@ayl.tv
——————
MODOS DE COLABORAR CON EL SOSTENIMIENTO DEL PROYECTO
Todo el contenido de la plataforma independiente y propia AYL.TV es gratuito para todos. Sin embargo para poder ser una alternativa real necesitamos medios. Puedes apoyar a AYL.TV con una suscripción de pago en la propia plataforma, aquí:
Si lo prefieres también puedes hacer una donación, puntual o periódica, en Cuenta bancaria Openbank (Banco de Santander) : ES2500730100570163476193
Y también puedes desde cualquier rincón del mundo hacer tu aportación puntual o periódica por Paypal en paypal.me/adoracionyliberacion
Si deseas colaborar de otras formas, o tienes dudas, escribe a: info@ayl.tv
Dios te bendiga. ¡Gracias por unirte a nosotros!

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: