Un nuevo código humano: la fraternidad. Por Mons. Héctor Aguer

Noticia difundida por EFE que “La Prensa” titula así: “El Papa convoca a 30 Nobel para reflexionar sobre la fraternidad”.

0 878

 

SIGUENOS EN TELEGRAM

 

 

Por Mons. Héctor Aguer

        

Monseñor Héctor Aguer

Se trata de un encuentro Mundial sobre la fraternidad Humana, cuyo lema es Be Human (Sé humano, en inglés). El objetivo es “elaborar un nuevo pacto mundial sobre fraternidad y un nuevo código del ser humano, además de anunciar un gran evento sobre la fraternidad durante el Año Santo, a celebrarse en 2025”.

 

La lista de invitados incluía, entre diversos personajes, a la líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, el director de la NASA, Bill Nelson, el alcalde de Nueva York, Eric Leroy Adams, y a la activista mozambiqueña a favor de la infancia Graca Machel, viuda de Nelson Mandela. “Se procurarán diseñar propuestas concretas para comenzar a cambiar la historia, estimular las reformas que faltan, comprender dónde el principio de fraternidad está presente ya en la vida social, y discernir los parámetros necesarios para medirlo” explicó la Santa Sede, que añadió que el 11 de mayo, en el único acto a desarrollarse en el pequeño Estado, Bergoglio recibirá a los participantes en una audiencia privada.

La Santa Sede -para envidia de la Masonería universal- ha adoptado la ideología de la Revolución Francesa: “liberté, egalité, fraternité”. ¿Dónde habrá sido archivado el mandato de Jesús a Pedro y a los Once, de hacer que todos los pueblos sean discípulos suyos, es decir cristianos? El sucesor de Pedro es, lamentablemente, quien lleva a la Iglesia de Roma por ese camino errado que debe seguir la Iglesia toda. Existe un modo de reaccionar según la tradición: el Apóstol Pablo reprochó a Pedro su hipocresía, ya que comía con los venidos del paganismo, pero cuando llegó Santiago, primo del Señor y jefe de la Iglesia de Jerusalén, empezó a “judaizar”. En la Carta a los Gálatas dice Pablo (2, 11): “le resistí en la cara” (kata prosōpon autō antestēn) y llama a esa conducta “simulación” (hypókrisis).

La tradición ha deparado una autoridad máxima al pontífice romano, pero los cardenales, con todo respeto, pueden hacerle ver el peligro de que Roma adopte el dogma de la Revolución, cosa que no han hecho los Papas desde Gregorio XVI, quien en la encíclica Mirari Vos ha condenado con energía el contagio con el liberalismo. Hay que recordar a Pío IX, su encíclica Quanta cura y el Syllabus o catálogo de errores modernos. Se destaca también el magisterio de Pío XII y de sus sucesores. La Iglesia ha ido reformulando y actualizando su doctrina sin vulnerar su arraigo en la tradición. Juan Pablo II expresó ampliamente el camino de la Iglesia con motivo del ingreso en el siglo XXI.

En el Encuentro sobre la Fraternidad, el Papa Francisco, al recibir en audiencia a los participantes, dijo: “en un planeta en llamas, ustedes se reunieron con la intención de reafirmar su “no” a la guerra y su “sí” a la paz, testimoniando la humanidad que nos une”. La reunión ha contado con personalidades del mundo de la ciencia, la política, el arte y el deporte; reflexionaron sobre la fraternidad humana y cómo “construir un mundo en paz” en el futuro. En su discurso, el Sumo Pontífice citó a Martin Luther King: “hemos aprendido a volar como las aves, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido todavía el simple arte de vivir juntos como hermanos”. También insistió en que la palabra clave para la convivencia es la “compasión”. La intención del Encuentro fue “generar un movimiento de fraternidad”. “Es necesario volver a reconocerse en la humanidad común y poner en el centro de la vida de los pueblos la fraternidad”.

El gran Ausente ha sido Jesucristo. Para juzgar lo que significa esta ausencia, basta recordar la obra de San Pablo, especialmente sus Cartas a los Efesios y a los Colosenses. Cristo es todo para la Iglesia. Me vuelven a la memoria dos significativas expresiones de Pablo VI: “nosotros esperábamos una floreciente primavera, pero ha sobrevenido un crudo invierno” y “parece que por alguna rendija el humo de Satanás se ha introducido en la Iglesia de Dios” El Pontífice expresaba así su desencanto después del Concilio Vaticano II.

Existe una verdadera fraternidad entre los cristianos: el Apóstol en sus Cartas emplea frecuentemente el término “hermanos” (adelphói) para referirse a sus destinatarios; es un misterio de gracia fundado en el único bautismo, que confesamos en el Credo, y que exige la caridad (la agápē) en el comportamiento mutuo. La evangelización es el proceso que extiende a la Iglesia como fraternidad. Puede decirse que se la expresa en la Oración del Señor: llamamos a Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre nuestro, con un plural que excluye el individualismo. Desde la mirada cristiana podemos considerar analógicamente hermanos a todos los hombres, en cuanto creaturas de Dios, el único creador de todos, Padre de las almas.

Es esta una ocasión para recordar que Pedro es la cabeza del proceso de evangelización que protagoniza la Iglesia naciente. Saulo, convertido en Pablo se une a él. El Apóstol de los gentiles, recuerda que no hay otro Evangelio más que el que ha sido confiado a los Once; lo que sucede es que hay algunos que deforman el Evangelio de Cristo, lo contaminan con la “otredad” -si puede hablarse así-. La persona de Pedro encuentra su continuidad en los sucesores, los Papas de Roma. Me viene ahora a la memoria la indicación de San Bernardo al Papa Eugenio III, que había sido discípulo suyo: “Qué cosa tenían en mente tus predecesores para interrumpir la evangelización mientras todavía se difunde la incredulidad, ¿por qué motivo la palabra que corre velozmente se ha detenido? Recuerda que no sólo te debes a los cristianos, sino también a los infieles, judíos, griegos y paganos”.

El dogma de la Revolución Francesa: libertad, igualdad, fraternidad es otro evangelio que difunde la incredulidad, el olvido de Jesucristo, Palabra del Padre. El sucesor de Pedro, y la Iglesia toda no puede adoptarlo ni pactar con él en una falsa paz. La Palabra que corre velozmente no debe detenerse.

La misión de la Iglesia, como continuidad de la obra redentora de Cristo, se dirige a la consagración del mundo. Este concepto recubre una doble realidad: por un lado, el mundo bueno, obra de la creación de Dios y por otro esa especie de “segunda naturaleza” -que decía Blaise Pascal-, el mundo del pecado, la vanidad y la mentira, la alienación del hombre, ámbito en el que se despliega la acción del enemigo. Este mundo debe ser arrancado del mal y conducido a Dios por la Palabra, que es Cristo. Ésta es también la misión del sucesor de Pedro y de toda la comunidad de los fieles. Su precio es la Cruz de Cristo y la disposición de los discípulos al martirio.

Una cuestión queda abierta acerca del destino de Israel y la predicación a los judíos, en medio de una misión que desde el comienzo estuvo dirigida a procurar la conversión de los paganos. Pero se debe tener en cuenta la misteriosa paganización del mundo cristiano. En este contexto teológico ha de ubicarse la posición de la Iglesia ante el dogma de la Revolución Francesa.

 

+ Héctor Aguer

Arzobispo Emérito de La Plata.

Buenos Aires, viernes 24 de mayo de 2024.

Memoria de María, Auxilio de los Cristianos. –

      

 

OTROS ARTÍCULOS DEL AUTOR:

 

Cancelaciones “sinodales”. Por Mons. Héctor Aguer

 

 

“Otra Iglesia”. Por Mons. Héctor Aguer

 

 

 

Aborto y política. Por Mons. Héctor Aguer

 

 

 

Mons. Aguer: “Fiducia Supplicans no debe ser obedecida”

 

 

 

 

 

 

 

 

 


…AYUDA A AyL A PODER SEGUIR
Únete ahora a ayl.tv y ayúdanos a seguir y crecer:
Canal de Telegram: t.me/adoracionyliberacion
 DIRECCIÓN POSTAL: «Adoración y Liberación». Apartado de Correos nº 5 – 46113 ESPAÑA
  E-MAIL CONTACTO: info@ayl.tv
 E-MAIL PEDIDOS DE ORACION Y SECRETARÍA: miguelgomez@ayl.tv
——————
MODOS DE COLABORAR CON EL SOSTENIMIENTO DEL PROYECTO
Todo el contenido de la plataforma independiente y propia AYL.TV es gratuito para todos. Sin embargo para poder ser una alternativa real necesitamos medios. Puedes apoyar a AYL.TV con una suscripción de pago en la propia plataforma, aquí:
Si lo prefieres también puedes hacer una donación, puntual o periódica, en Cuenta bancaria Openbank (Banco de Santander) : ES2500730100570163476193
Y también puedes desde cualquier rincón del mundo hacer tu aportación puntual o periódica por Paypal en paypal.me/adoracionyliberacion
Si deseas colaborar de otras formas, o tienes dudas, escribe a: info@ayl.tv
Dios te bendiga. ¡Gracias por unirte a nosotros!

Deja un comentario

Descubre más desde Adoración y Liberación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo