Evangelizar en tiempos actuales. Por Andrea Serrano

En el silencio de la noche meditaba como nuestro Señor Jesús cuando se aparece resucitado a los apóstoles y a los discípulos en ese momento, Nuestro Señor les ayuda a confirmar su fe, y a ayudarles a comprender las escrituras .

1 1.107

 

SIGUENOS EN TELEGRAM

 

 

Por Andrea Serrano

Corresponsal AyL México

 

 

 

En el silencio de la noche meditaba como nuestro Señor Jesús cuando se aparece resucitado a los apóstoles y a los discípulos en ese momento, Nuestro Señor les ayuda a confirmar su fe, y a ayudarles a comprender las escrituras .

Jesús resucitado les alcanza una visión de esperanza y así confirman quienes son y cuál es su misión.

La palabras de Nuestro Señor a los discípulos fueron:

“ Vayan por todo el mundo a predicar el evangelio “

Marcos 16: 15

 

Fueron enviados a compartir todo aquello que aprendieron de Nuestro Señor a dar testimonio de vida a que ayudarán a miles de personas a creer en Dios y así sembrar vida.

¡Jesús esta vivo!

Él está presente, Él sigue atento a todas nuestras necesidades, compartiendo la fe y a través del testimonio de sus hijos, Cristo sigue vivo hasta nuestro presente.

Dios se manifiesta de muchas maneras entre nosotros.

Estamos llamados a evangelizar con palabras, con nuestra forma de vivir se puede mostrar a Dios, así como todos los santos que vivieron el amor sólido; es algo extraordinario y el testimonio de vida habla mucho de Dios.

Cuando la gente te mira lleno de esperanza saben que estás lleno de Dios.
En tiempos actuales nosotros somos discípulos de Jesús y este mandato que comenzó lo realizamos hoy en día nosotros .

Hablemos de Dios de todas las formas posibles principalmente con nuestra manera de vivir.

¡No paremos de evangelizar y llevar esperanza y vida a quienes más lo necesitan!

¡Dios los bendiga eternamente!

 

 

 

 

 

 

 


…AYUDA A AyL A PODER SEGUIR
Únete ahora a ayl.tv y ayúdanos a seguir y crecer:
Canal de Telegram: t.me/adoracionyliberacion
 DIRECCIÓN POSTAL: «Adoración y Liberación». Apartado de Correos nº 5 – 46113 ESPAÑA
  E-MAIL CONTACTO: info@ayl.tv
 E-MAIL PEDIDOS DE ORACION Y SECRETARÍA: miguelgomez@ayl.tv
——————
MODOS DE COLABORAR CON EL SOSTENIMIENTO DEL PROYECTO
Todo el contenido de la plataforma independiente y propia AYL.TV es gratuito para todos. Sin embargo para poder ser una alternativa real necesitamos medios. Puedes apoyar a AYL.TV con una suscripción de pago en la propia plataforma, aquí:
Si lo prefieres también puedes hacer una donación, puntual o periódica, en Cuenta bancaria Openbank (Banco de Santander) : ES2500730100570163476193
Y también puedes desde cualquier rincón del mundo hacer tu aportación puntual o periódica por Paypal en paypal.me/adoracionyliberacion
Si deseas colaborar de otras formas, o tienes dudas, escribe a: info@ayl.tv
Dios te bendiga. ¡Gracias por unirte a nosotros!

1 comentario
  1. Alberto Ramón Althaus says

    Hay un artículo interesante en Wanderer “La vocación al sacerdocio” de Ronald Knox una charla dada por este último.
    Por supuesto, no es un artículo correcto en muchos sentidos.
    Primero hace depender la vocación de algo así como un llamado especial.
    Eso debe estar pero no es suficiente sino que la vocación es mucho más que eso, es una construcción de la persona en base a lo que es y en base a lo que Dios pone en ella y a lo que Dios da.
    Por lo tanto, la vocación no es una vaga idea sino todo un proyecto de vida que implica mucho de tiempo para desarrollarlo, un verse como sacerdote y un contemplar qué vida llevaría como sacerdote.
    La vocación no se reduce a una frase y no debería ser reducida a una frase, descubrí mi vocación en tal fecha.
    Puede ser cierto este descubrimiento pero era algo que ya estaba dado, lo que uno descubre ya está dado y lo que debe uno hacer con lo dado es conocerlo y desarrollarlo. Entonces, la vocación se relaciona más con una forma de vida y no sólo con una carrera.
    Ahora, es un error también pensar que uno no debe descuidar sus estudios porque podría no ser su vocación ser sacerdote, eso sería como estar dibujando un segundo camino por las dudas el camino principal no sea para uno.
    Pero el sacerdote debe empezar con el pie derecho y como dijo el P. Castellani una vez sacerdote sacerdote siempre. Lo que significa pensar como sacerdote antes de darse cuenta de que aspira a serlo y antes de llegar a serlo.
    Lo dice en la gran novela de Castellani “Los papeles de Benjamín Benavides” con respecto a tres seminaristas que viajaban en un tren con un judío y logró el judío saber quién terminaría siendo sacerdote y quién no y cuando el tiempo le dio la razón, el que llegó a ser sacerdote se acercó al judío para preguntarle cómo había podido saber quién era el que tenía o no tenía vocación y el judío respondió “una vez sacerdote, sacerdote siempre”.
    No, el sacerdocio es algo que se planifica y que se sueña sin ser un ensueño y es algo que se busca como propio pero con la ayuda de Dios.
    No es soplar y hacer botella.
    El seminarista ni debe construir un camino secundario ni debe dejar de tener la vista en Dios y todo lo debe ordenar a Dios y si actúa así aunque no llegue a ser sacerdote será santo.
    No hay otra forma de responder a la santidad que exige la vocación de sacerdote que íntegramente, por supuesto, contra ello conspira la construcción de toda posibilidad de salida de la vocación al sacerdocio como ser eliminar el celibato o pedir que se lo elimine para que si Dios no existe pueda dejar una descendencia.
    El sacerdocio femenino supone una rebelión contra Dios por parte de aquellas personas que no fueron llamadas al sacerdocio y sí a otra vida religiosa.
    Pero en sí la vocación no puede ser algo improvisado y ni siquiera una inspiración improvisada.
    Debe ser objeto de estudio y trabajo incluso antes de empezar al seminario.
    No se trata de probar, no es así como deben hacerse las cosas.
    Por supuesto, que una parte de la Iglesia puede estar tan desesperada por conseguir sacerdotes que puede terminar ordenando a personas que nunca debieron serlo y este es un peligro más grave que tener pocos sacerdotes.
    Es mejor una Iglesia con pocos sacerdotes pero con vocación y no una con sacerdotes que no debieron serlo y que terminan cumpliendo el papel de Judas.
    Con lo cuál, en vez de tener uno entre doce que traiciona tendríamos once entre doce que lo hacen.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: